The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Crece población de nutrias gigantes en Ecuador
Buenas noticias para el carnívoro más amenazado de América
Quito, Enero 12, 2017.- La Comunidad Kichwa Añangu en las Riberas del Rio Napo, Parque Nacional Yasuní, Provincia de Orellana, se complace en comunicarle a la opinión pública del Ecuador y la Amazonía:
CRECE EN ECUADOR LA POBLACION DE NUTRIAS GIGANTES, EL CARNIVORO MAS AMENAZADO DE AMERICA
Con un video confirmamos el nacimiento de tres nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) en los caños y lagunas del territorio de la Comunidad Kichwa de Añangu1. En Ecuador, la especie se considera como Críticamente Amenazada de Extinción2 luego de décadas de caza indiscriminada. Uno de los mayores tesoros que protegemos en Añangu es a esta especie que encuentra en nuestro territorio un refugio seguro con su ciente alimento (pescado) para que aquí permanezcan y se reproduzcan. En toda la Amazonia, somos el sitio más cercano a una ciudad3 en el que se puede disfrutar de la presencia de ésta y otras especies grandes que habitan en el Parque Nacional Yasuní. Este carnívoro acuático, el más amenazado de América4, con sus casi dos metros de largo, ruidoso y fácil de detectar (o sea de cazar), cuenta con pocos refugios efectivos para la recuperación de sus poblaciones libre de amenazas como redes de pesca y cazadores. Con mucho orgullo con rmamos que Añangu es uno de esos refugios. Tres nuevas nutrias gigantes en la Amazonía ecuatoriana es un evento de trascendencia nacional y mundial que queremos compartir y celebrar, con rmando el éxito de nuestra gestión de la mano del personal del Parque Nacional Yasuní.
Hace 20 años, la Comunidad Kichwa de Añangu, decidió colectivamente dejar de cazar para recuperar la fauna, que como en muchos otros sitios de la Amazonía había sido agotada por la cacería. Le hemos apostado al turismo como opción de desarrollo (Napo Wildlife Center y Napo Cultural Center) a partir de la posibilidad de observar la mayor cantidad de especies grandes de fauna amazónica en sus hábitats, libres y sin recelo por la presencia humana, y un contacto cercano y respetuoso de la cultura Kichwa. “En Añangu hemos visto recuperarse a las nutrias en nuestro territorio desde donde se dispersan animales que van a repoblar otras zonas aledañas, manteniendo a la especie en esta parte de la Amazonía del Ecuador libre de la amenaza de la caza. El nacimiento de estas tres nutrias es una excelente noticia para mi comunidad, para el Ecuador y toda la Amazonía” comenta Jiovanny Rivadeneira, líder de la Comunidad de Añangu.
Que la con rmación de que la población de nutrias gigantes del Yasuní creció hasta en un 10% este último mes, sirva para llamar la atención de la sociedad, las autoridades, empresas y comunidades, sobre las crecientes amenazas a la recuperación de la especie en Ecuador: derrames petroleros, vertimientos de químicos por las palmicultoras y de aguas negras de las ciudades, además de la creciente presencia humana en los hábitats de la nutria donde no existe control o conciencia sobre la necesidad de su protección.
El esfuerzo por parte de la Comunidad de Añangu protegiendo la fauna y los ecosistemas, se recompensa con estas tres nutrias como aporte al país y la humanidad a través de la conservación de una riqueza biológica única en el mundo que está perdiendo rápidamente a sus especies más grandes, emblemáticas y fundamentales para la salud de los ecosistemas.
La Comunidad Kichwa de Añangu reitera su compromiso de seguir protegiendo la biodiversidad amazónica del Ecuador, sobre todo las especies más vulnerables a las presiones de cacería (primates, felinos, caimán negro, tortugas, paiche, huanganas, tapir, etc.) cuya existencia en otras zonas del Ecuador es cada vez más incierta. La calidad de vida que se goza en la comunidad de Añangu, ejemplo para la región, y la abundancia de la fauna en nuestro territorio con rma que es posible un modelo de desarrollo que no sacri ca a la naturaleza.
Sobre la Comunidad Kichwa de Añangu:
Ocupamos un territorio de 21,400 hectáreas entre los ríos Napo y Tiputini en la provincia de Orellana; somos 35 familias dedicadas a la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní del cual nuestro territorio hace parte, gracias a la actividad del ecoturismo del cual somos uno de los ejemplos más exitosos en Ecuador y toda la Amazonía. Contamos con dos operaciones diferentes: el Napo Wildlife Center y el Yasuní Ecolodge, ambos creados, operados y administrados por la Comunidad.
Para informacion adicional:
Acerca de los temas de conservación:
Bernardo Ortiz
Asesor de Conservación de la Biodiversidad de la Comunidad de Añangu (593) 999 224 677
bernardo@comunidadanangu.org
Acerca de visitar los proyectos comunitarios:
Diego Escobar
Marketing & Alianzas
(593) 2600 5893 info@napowildlifecenter.com
1 21,400 hectáreas que hacen parte del Parque Nacional Yasuní y donde está alojado el Napo WIldlife Center.
2 http://librorojo.mamiferosdelecuador.com/lista-de-especies-/carnivora/mustelidae-/605-pteronura-brasiliensis-corto.html; CR de acuerdo a la metodología de los Libros Rojos de la UICN; la categoría de mayor nivel de amenaza antes de la extinción. http://www.iucnredlist.org/details/18711/0 3 en esta caso El Coca, capital de la provincia de Orellana
4 se calcula que en la zona del PN Yasuní no hay más de 35 individuos y en Ecuador no pasan de 250 http://librorojo.mamiferosdelecuador.com/lista-de-especies-/carnivora/mustelidae-/605-pteronura-brasiliensis-corto.html