The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consejos comunitarios, ¡un plan para soñar en Nuquí!
Últimamente, se habla mucho de los planes para hacer en esta zona del Pacífico colombiano, así que hoy te traemos otra razón para enamorarte de esta región: una iniciativa que puede hacer realidad los sueños de su gente.
Los Consejos Comunitarios y las tierras nuquiseñas:
Los Consejos Comunitarios son las estructuras organizativas encargadas de velar por la defensa territorial, ambiental, económica, política y cultural de los espacios en donde las comunidades negras han vivido por generaciones. En este caso, Nuquí está compuesto por 9 Consejos Comunitarios Locales, que integran la Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales.
Jurubirá, Partadó, Nuquí, Tribugá, Joví, Coquí, Panguí, Termales y Arusí son los Consejos locales que conforman esta organización, que nació a partir del año 1990, cuando un puñado de lideresas y líderes decidieron conformar un grupo para defender los derechos y la dignidad de la vida del pueblo negro en el Golfo de Tribugá.
Este esfuerzo, contribuyó, junto con la fuerza de otras organizaciones étnicas que reclamaban al Estado las garantías que exige la ciudadanía de un país pluricultural y multiétnico y la propiedad de la tierra que durante siglos ocuparon sus antepasados; a que se estableciera en 1993, la Ley 70.
Entonces, haciendo uso de esta nueva normatividad, y a través del Decreto 1745 de 1995, este grupo de nuquiseñas y nuquiseños conformaron La Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales y, más tarde, obtuvieron el título de propiedad colectiva de los territorios ancestrales en el Golfo de Tribugá en el año 2002.

Esfuerzos colectivos: un nuevo plan para el futuro
Una vez conformada esta asociación, se fueron afianzando sus herramientas de gobernanza y reglamentación. Dentro de éstas estuvo El Plan de Etnodesarrollo (2007 – 2017). Este poderoso instrumento es la carta de navegación que tienen las comunidades negras, que dicta tanto los proyectos que van a poner en marcha en el futuro, como la manera en la que se proponen alcanzarlos.
Como se mencionó, este primer documento se estableció hasta el año 2017 y estando ya en el 2023, con los retos y transformaciones que implican el presente y el futuro del país y el mundo, la Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales tuvo la necesidad de apostarle a hacer su actualización. En este proceso involucraron a WWF Colombia y a otras organizaciones aliadas, que también tienen el privilegio de trabajar en la región.
En 2023, se siguió trabajando para determinar las estrategias para la vida futura de la organización, que involucran iniciativas culturales, tradicionales, de desarrollo, economía y ambiente, como la conservación de los recursos naturales, la etno-medicina, la educación propia, entre otras. Todas ellas quedaron consignadas en el Plan de Etnodesarrollo: Visión de Vida de las comunidades negras del Golfo de Tribugá 2023 – 2032.

WWF: acompañando cada paso
Desde el Proyecto Manglares para la Comunidad y el Clima hemos estado muy involucrados e involucradas en esta labor con talleres, reuniones y asambleas con las comunidades, escuchando sus propuestas y consolidándolas para trazar, a su lado, las líneas estratégicas de este plan. Las propuestas están relacionadas con sus medios de vida y éstos, a su vez, con los recursos naturales que se encuentran en este territorio, siendo los manglares uno de los más importantes.
Y es que este ecosistema es considerado un sistema socio-ecológico, lo que quiere decir que sus recursos y biodiversidad están ligados a las personas que viven en o cerca de ellos. Por eso, para WWF es una prioridad trabajar de la mano de la gente de la región para su conservación, restauración y cuidado, lo que puede traducirse en su bienestar económico, social, cultural y alimenticio.
Un día lleno de orgullo y juntanza
En septiembre acompañamos a la Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales a presentar a las comunidades de los 9 consejos comunitarios locales su nuevo y actualizado Plan de Etnodesarrollo 2023-2032.
Ese día se celebró una Asamblea en el Consejo Comunitario de Joví. En ella, los pobladores de Nuquí y las organizaciones aliadas festejaron este logro con actos culturales, las palabras del representante legal del Consejo General, Nelfer Valoyes, y la presencia de quienes hicieron posible el proceso titulación de tierras de esta comunidad.
La música, las risas, el análisis y, sobre todo, la certeza de tener un plan para un futuro lleno de posibilidades nos acompañó en una fecha en la que se pudo debatir, intercambiar ideas y seguir interviniendo de forma viva el documento mencionado.
Con esta nota buscamos que conozcas este plan actualizado y un poco de la historia de la asociación, que sigue luchando a diario por el cuidado y defensa de su territorio y buen vivir. También, queremos seguir celebrando contigo que cada día este trabajo tiene sentido, porque podemos seguir imaginando un Planeta en el que todas y todos tengamos la oportunidad de soñar.

© Colectivo En Puja
Nuquí está compuesto por 9 Consejos Comunitarios Locales, que integran la Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales.