What would you like to search for?

Our News

A un año del derrame de petróleo en ventanilla: avances, estudios de impacto y resultados

  • Han transcurrido 1 año y 4 meses desde que el Perú protagonizó “el peor desastre ecológico” ocurrido en Lima, que produjo el derrame de más de 10,000 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, afectando áreas naturales protegidas, fauna marina y el trabajo de pescadores artesanales.

El derrame de petróleo en el terminal multiboyas N°2 de la refinería La Pampilla, en el distrito de Ventanilla, movilizó especialistas para la atención de la emergencia ambiental, así como también para velar por el bienestar de  los pescadores artesanales de la zona que salían al mar peruano para realizar sus actividades de subsistencia como principal fuente de ingreso familiar.

 

Este desastre medioambiental ocasionó que los actores vinculados a la cadena de pesca se vean afectados en su seguridad alimentaria y en su sustento económico de forma directa e indirecta. Como acciones inmediatas, entre otras actividades, WWF Perú impulsó la inscripción de Organizaciones Sociales de Pescadores, Armadores y Procesadores Artesanales ante el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y generó reuniones con esta institución, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para la atención de sus demandas, entre las que se encuentra la emisión de informes de monitoreo en las zonas marino-costeras afectadas por el derrame. Asimismo, apoyó la redacción de escritos solicitados por las organizaciones y brindó información oficial de acuerdo a las consultas realizadas por estas. 

 

IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES PARA PESCADORES

 

En marzo de 2023, a fin de fomentar las buenas prácticas internacionales sobre aspectos clave en las respuestas efectivas ante derrames de hidrocarburos, así como el conocimiento sobre el marco internacional de reclamaciones e indemnizaciones para derrames provenientes de buques,  se co organizó con la Autoridad Marítima Nacional, un taller técnico y de reclamaciones por contaminación de hidrocarburos.

 

En el mencionado taller, especialistas de International Tankers Owners Pollution Federation (ITOPF) participaron como expositores, asistiendo alrededor de 50 representantes de distintas instituciones públicas, sector privado, sociedad civil y organizaciones sociales pesqueras. Mas información / Fotos

 

Posteriormente, en mayo del presente año se realizará el "Taller: Gestión Institucional de Organizaciones Pesqueras Artesanales", en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Environmental Defense Fund (EDF), y con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Ancón, con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos de los pescadores/as y armadores/as en temas legales y administrativos vinculados con el sector pesquero artesanal y contaminación por hidrocarburos, así como del uso de herramientas tecnológicas y el relacionamiento interinstitucional. 

 

Esta capacitación busca fortalecer su liderazgo organizacional para promover el desarrollo y la toma de decisiones en el sector pesquero, establecer alianzas estratégicas para abordar desafíos y contar con mejores herramientas ante emergencias ambientales y sociales, como la del derrame de petróleo ocurrido en enero del 2022. 

 

ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

 

WWF Perú, junto a Conciencia Marina, realizaron el estudio de identificación de impactos sociales y económicos y de alternativas de diversificación productiva debido a la paralización de actividades pesqueras. Se realizaron en Ventanilla, Santa Rosa, Aucallama y Chancay con un total de 15 organizaciones sociales de pescadores artesanales participantes.

Los resultados del estudio de impactos sociales y económicos brindaron valiosa información como, por ejemplo, el ingreso económico que dejaron de percibir las organizaciones según el tipo de arte de pesca de manera mensual. Cuyos resultados son usados como referencia en las negociaciones con la empresa u otros fines, según consideren. 

Por su parte, los resultados del estudio de identificación de alternativas productivas determinaron las actividades económicas que los pescadores desarrollaban antes del desastre ambiental y en las que estarían interesados en incursionar de manera temporal hasta que las actividades pesqueras se restablezcan.  

 

WWF Perú también apoyó la ejecución del proyecto PNIPA dirigido a la comunidad pesquera artesanal de Ancón, para llevar cursos de diversificación productiva basados en la elaboración de artículos de cuero mediante pieles de pescado (carteras, billeteras, llaveros, etc.), aplicando la economía circular. Además, se fortalecieron capacidades en materia de turismo y elaboración de estructuras de costos para los emprendimientos. Se beneficiaron 52 personas: 27 mujeres dedicadas a la actividad de procesamiento primario de recursos hidrobiológicos y comercialización, y 25 hombres que se desempeñan en la actividad de turismo náutico. Estos talleres continuarán siendo replicados durante los meses de mayo.

 

Si bien el derrame afectó directamente al ecosistema, la pesca artesanal es una actividad de la que dependen muchas organizaciones de pescadores. Desde WWF Perú buscamos fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas vinculados al sector pesquero. Asimismo, es importante que tengan condiciones aptas para trabajar y para ello se continuará monitoreando las acciones presentadas previamente.


 

© © Shutterstock
Han transcurrido 1 año y 4 meses desde que el Perú protagonizó “el peor desastre ecológico” ocurrido en Lima, que produjo el derrame de más de 10,000 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, afectando áreas naturales protegidas, fauna marina y el trabajo de pescadores artesanales. © Shutterstock

 

Síguenos
Síguenos