The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consultoría: Análisis de procesos penales por delitos contra la vida silvestre en Ecuador, Perú y Bolivia
1. Introducción:
El comercio ilegal de vida silvestre abarca la caza furtiva, compra, venta, transporte y consumo de vida silvestre protegida, así como también sus partes y productos derivados. Es difícil calcular con exactitud el valor de cualquier actividad ilegal. Sin embargo, el reporte de Global Financial Integrity estima que el comercio ilegal de vida silvestre (que incluye el comercio de madera y de recursos pesqueros) asciende a unos 23.000 millones de dólares anuales, posicionándolo como el cuarto mercado ilegal más grande, superado solo por el comercio de drogas ilegales, los productos falsificados y la trata de personas.
De igual forma, este es uno de los negocios realizados por las redes delictivas organizadas más lucrativas del mundo, con cuantiosas ganancias y bajos riesgos asociados. Los casos detectados pocas veces son procesados penal o administrativamente, se les imponen bajas sanciones, y en general los traficantes al poco tiempo quedan en libertad para continuar con esta actividad.
En América Latina y el Caribe existen varios ejemplos de la magnitud de esta actividad delictiva. Desde 2014 se han decomisado al menos 760 colmillos de jaguar en Bolivia. En los meses de abril y mayo de 2020 se incautaron 26 toneladas de aletas de tiburón en Hong Kong provenientes de Ecuador, la mayoría de estas aletas pertenecían a especies protegidas. En marzo de 2021, 185 crías de tortugas gigantes fueron descubiertas en una maleta en el Aeropuerto Ecológico de las Islas Galápagos.
WWF implementa el proyecto “Fortalecimiento a los esfuerzos regionales contra la corrupción e investigaciones financieras para contrarrestar el tráfico de vida silvestre en Bolivia, Ecuador y Perú” financiado por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El proyecto tiene como objetivo mejorar las investigaciones y procesamientos penales y la incorporación de investigaciones financieras en casos de tráfico de vida silvestre en Bolivia, Ecuador y Perú. Es en este contexto que se desarrollará la presente consultoría.
2. Objetivos:
Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo desde el 2016 a la fecha en tres países (Bolivia, Ecuador y Perú), de los procesos penales o autónomos de decomiso con o sin sentencia en casos relacionados al tráfico de vida silvestre (que incluye el comercio de madera y de recursos pesqueros), a fin de determinar el número de casos que concluyeron con sentencia de condena, absolución o archivamiento por temas procesales, las demandas declaradas fundadas o infundadas, según el tipo de proceso, así como establecer si en los mismos se han efectuado investigaciones financieras y se ha logrado la recuperación de activos ilícitos; y, a partir de ahí generar recomendaciones para el fortalecimiento en la aplicación de la ley.
3. Perfil:
El comercio ilegal de vida silvestre abarca la caza furtiva, compra, venta, transporte y consumo de vida silvestre protegida, así como también sus partes y productos derivados. Es difícil calcular con exactitud el valor de cualquier actividad ilegal. Sin embargo, el reporte de Global Financial Integrity estima que el comercio ilegal de vida silvestre (que incluye el comercio de madera y de recursos pesqueros) asciende a unos 23.000 millones de dólares anuales, posicionándolo como el cuarto mercado ilegal más grande, superado solo por el comercio de drogas ilegales, los productos falsificados y la trata de personas.
De igual forma, este es uno de los negocios realizados por las redes delictivas organizadas más lucrativas del mundo, con cuantiosas ganancias y bajos riesgos asociados. Los casos detectados pocas veces son procesados penal o administrativamente, se les imponen bajas sanciones, y en general los traficantes al poco tiempo quedan en libertad para continuar con esta actividad.
En América Latina y el Caribe existen varios ejemplos de la magnitud de esta actividad delictiva. Desde 2014 se han decomisado al menos 760 colmillos de jaguar en Bolivia. En los meses de abril y mayo de 2020 se incautaron 26 toneladas de aletas de tiburón en Hong Kong provenientes de Ecuador, la mayoría de estas aletas pertenecían a especies protegidas. En marzo de 2021, 185 crías de tortugas gigantes fueron descubiertas en una maleta en el Aeropuerto Ecológico de las Islas Galápagos.
WWF implementa el proyecto “Fortalecimiento a los esfuerzos regionales contra la corrupción e investigaciones financieras para contrarrestar el tráfico de vida silvestre en Bolivia, Ecuador y Perú” financiado por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El proyecto tiene como objetivo mejorar las investigaciones y procesamientos penales y la incorporación de investigaciones financieras en casos de tráfico de vida silvestre en Bolivia, Ecuador y Perú. Es en este contexto que se desarrollará la presente consultoría.
2. Objetivos:
Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo desde el 2016 a la fecha en tres países (Bolivia, Ecuador y Perú), de los procesos penales o autónomos de decomiso con o sin sentencia en casos relacionados al tráfico de vida silvestre (que incluye el comercio de madera y de recursos pesqueros), a fin de determinar el número de casos que concluyeron con sentencia de condena, absolución o archivamiento por temas procesales, las demandas declaradas fundadas o infundadas, según el tipo de proceso, así como establecer si en los mismos se han efectuado investigaciones financieras y se ha logrado la recuperación de activos ilícitos; y, a partir de ahí generar recomendaciones para el fortalecimiento en la aplicación de la ley.
3. Perfil:
- Profesional en derecho.
- Con al menos 5 años de experiencia demostrable en consultoría, asesoría legal o litigio. En caso de que dicha experiencia esté relacionados a temas ambientales, constituirá será una ventaja competitiva.
- Preferentemente que cuente con experiencia o especialización en Derecho Penal Ambiental.
- Experiencia demostrable participando en proyectos de investigación sobre recuperación de activos o delitos ambientales y realizando investigación cualitativa o con la utilización de métodos mixtos.
- Conocimientos básicos sobre las problemáticas del tráfico de vida silvestre en Latino América y sus consecuencias penales.
- Excelentes habilidades de análisis e investigación, preferentemente análisis de casos. Así como de redacción y sistematización de información.
- Persona capaz de adecuar el uso del lenguaje verbal y escrito según la audiencia.
- Capacidades de diplomacia y excelente relacionamiento con personas de los diversos sectores, principalmente con funcionarios o funcionarias de gobierno.
- Excelentes habilidades de comunicación orales y escritas.
- Dominio del inglés será una ventaja.
4. Proceso de convocatoria:
- Publicación: 29 de marzo 2023
- Convocatoria: 29 de marzo del 2023 al 12 de abril del 2023
- Presentación de candidatos: 12 de abril 2023
- Entrevistas (OPCIONAL): Se comunicará con anticipación a los candidatos.
- Selección del consultor: 19 de abril 2023

© Chris HAILS / WWF
© Chris HAILS / WWF