What would you like to search for?

Our News

La alianza por la gobernanza del agua que lideramos en Magdalena se renueva

Tras 7 años de trabajo de la Plataforma de Custodia del Agua de las Cuencas de los Ríos Frío y Sevilla, más de 20 instituciones refrendaron el acuerdo de voluntades para trabajar en pro de la sostenibilidad hídrica de la región.

Los ríos Frío y Sevilla ubicados en la subregión Norte del Magdalena, nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga Grande, aportando así parte del agua dulce requerida por este humedal RAMSAR (la máxima categoría internacional para la protección de estos ecosistemas) para mantener su equilibrio. A su vez, estos ríos son fundamentales para las actividades productivas de café, banano y palma; así como para la supervivencia de los cerca de 45.000 habitantes de la zona.

En este contexto y dada la importancia del recurso hídrico en la región, en 2015 se conformó, por medio de un acuerdo de voluntades entre 19 instituciones, la Plataforma de Custodia del Agua (PCA), una iniciativa integrada por el sector privado, entes gubernamentales y sociedad civil, bajo el liderazgo de WWF Colombia, con el fin de articular intereses y necesidades de los diferentes actores presentes en el territorio, para contribuir a la gobernanza del agua.

Puedes leer: Encuentro comunitario por dos ríos
 

¿Qué se ha logrado?


Jornadas ambientales, foros de cuenca, fortalecimiento de capacidades para líderes locales, han sido algunas de las iniciativas que se han realizado periódicamente con las comunidades durante estos 7 años. Asimismo, desde el componente técnico se realizó recientemente un estudio de caudal ambiental que determina la cantidad mínima de agua que las cuencas de los ríos Frío y Sevilla deben mantener para sostener sus ecosistemas y proveer a las personas que dependen de ellos.

Te puede interesar: Los líderes de los ríos Frío y Sevilla, en Magdalena, están más preparados para afrontar los desafíos ambientales

Desde sus inicios, la Plataforma ha desarrollado otros estudios de evaluación de riesgos y de conocimiento de la situación hídrica del territorio que aportan significativamente a procesos de acuerdos para el uso sostenible del agua en la región. Por otra parte, mediante convenios particulares con algunos de los aliados como Fundeban, Fundación Uniban, Asocoomag, el Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena, Corpamag, Parques Nacionales Naturales y WWF Colombia, se están implementando dos proyectos de acción colectiva, uno para la restauración en las microcuencas de Guandusaca y Palmichal, tributarias del Río Frío, y otro para el manejo de residuos sólidos en el Corregimiento San Pedro de la Sierra.

Te recomendamos: Caudal ambiental en los ríos Frío y Sevilla: información para tomar mejores decisiones en torno al agua
 

Lo que viene


Sin embargo, y a pesar de estos grandes logros, el proceso para alcanzar la sostenibilidad hídrica es de largo aliento y es por esto que, finalizando el mes de mayo, se celebró la refrendación de la firma del acuerdo de voluntades de las 19 instituciones pioneras y se dio la bienvenida a otras 11 entidades y organizaciones comunitarias, que decidieron sumarse a esta iniciativa desde sus respectivas capacidades.

Durante el encuentro se presentó la hoja de ruta sobre la que se trabajará en los próximos 4 años y en la que se destacan acciones como la conformación de una escuela intersectorial del agua, orientada al fortalecimiento de capacidades de sectores e instituciones, la generación de una mesa de análisis de caudal ambiental y concertación de metas de la demanda hídrica, y la implementación de acciones colectivas a partir de soluciones basadas en la naturaleza.

“Aportar a la PCA desde nuestras capacidades institucionales de educación, investigación y transferencia de conocimiento”, “continuar trabajando por el cumplimiento de las metas colectivas de la Plataforma”, y “aportar a los procesos de restauración ecológica en nuestro territorio”, fueron solo algunos de los compromisos expresados por los participantes dispuestos a conectarse por la Sierra y por la Ciénaga.

También puedes leer: Restauración ecológica en San Pedro de la Sierra, un nuevo logro para la gobernanza en el Magdalena


Las instituciones que hoy conforman la Plataforma de Custodia del Agua son:


Fundeban, Fundación Uniban, Asbama, C.I. Técnicas Baltime De Colombia S.A, Augura, Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena, Agrosavia, Fundación Banasan, Asocoomag, Asoriofrío, Universidad del Magdalena, Gobernación del Magdalena, Comunidad San Pedro de la Sierra, Comunidad Riofrío, Comunidad Ciénaga, Asosanpedro ESP, Fundación Mujeres Rurales Construyendo Futuro, Invemar, Junta de Acción Comunal de Siberia, Junta de Acción Comunal de San Pedro, Junta de Acción Comunal de Palmor, Junta de Acción Comunal Carital, Junta de Acción Comunal Julio Zawady, Junta de Acción Comunal Josefina, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Red Ecolsierra, GSI–LAC S.A.S., WWF Colombia.
© María Clara Sánchez López
Quebrada en Meremberg
© Simón de Man/WWF Colombia
Quebrada la Eugenia
© Plataforma de Custodia del Agua
Foto grupal evento de refrenda PCA

 

Síguenos
Síguenos