What would you like to search for?

Our News

Día de Las y Los Pescadores Ecuatorianos: Guardianes de los Mares

“Es lindo ser pescador pero también tiene sus riesgos, uno en el mar sabe cómo se va pero no se sabe si va a regresar”, nos dijo Carlos Bailón, pescador artesanal de San Mateo mientras manejaba su bote, el cual orgullosamente, y por tradición, lleva pintado el nombre de sus hijos. La fuerza de los océanos, inesperadas fallas mecánicas, latentes casos de piratería, y la incertidumbre de encontrar suficiente pescado, el sustento de su hogar, son algunos de los miedos a los que se enfrenta durante sus viajes de pesca. Estas embarcaciones palangreras artesanales cuentan con una tripulación de tres personas quienes viajan mar adentro hasta por tres días. Carlos forma parte del “Proyecto de Trazabilidad del Recurso Dorado”el cual busca alcanzar una pesca artesanal sostenible del dorado, a través del respeto a la temporada de veda, cumpliendo con la talla mínima de captura, reduciendo la pesca incidental, declarando la pesca para que sea legal, y fomentando el comercio justo. En resumen, trayendo beneficios a toda la cadena de producción que gira alrededor de la pesca.
 
José, presidente de la cooperativa de pesca manabita 20 de Septiembre señala: “Se entiende por pesca sustentable y sostenible, que si nosotros cogemos un producto debemos cuidar muchos aspectos, ambientales y no hacer daño a otras especies. Con las tortugas y rayas cortamos el monofilamento de línea y se la desenreda con cuidado para liberarla”.
 
Ecuador tiene  una de las flotas artesanales más grandes de la región, con más de 23 000 embarcaciones y alrededor de 120 000 pescadores. Involucrar, escuchar y capacitar a los pescadores artesanales durante la creación de protocolos de pesca y planes de manejo para áreas protegidas es clave. Durante la construcción participativa de los planes de manejo para la Reserva Marina Cantagallo-Machalilla y Bajo Copé y en el marco del proyecto Gigantes del Pacífico, WWF-Ecuador llegó, a través de capacitaciones y charlas de sensibilización, a cerca de 4000 pescadores artesanales. Si bien al inicio percibían que las áreas marinas protegidas parecían una amenaza para su oficio, Juan Solís , integrante de la Asociación de Pescadores El Palmar explica, “Siempre las vi como algo malo porque no tenía pleno conocimiento. La reserva marina es un aliado más para que nosotros podamos, con el tiempo, tener recursos. El conocimiento abre el panorama del pescador. El área protegida reproduce, crece. Sale el pez y el pescador va a tener recursos.” Pese a que no están contabilizadas, se habla del al menos 100 tipos de artes de pesca en el país, todas con sus ventajas, desventajas, y un amplio campo para evaluar, rediseñar y  lograr, junto con  los pescadores, soluciones sostenibles.
 
Los retos que enfrenta la flota artesanal por alcanzar una pesca sostenible, también los asumen las pesquerías industriales. David Tapia es uno de los observadores a bordo que acompañan las embarcaciones de TUNACONS, que cuenta con un programa de observadores que cubre el 100% de su flota.  “Mi trabajo trata de cuidar las especies que acompañan la pesca de atún, la liberación de tortugas, tiburones, rayas y móbulas”. El proyecto de mejoramiento pesquero de las empresas atuneras que conforman TUNACONS, busca implementar técnicas para la liberación de fauna acompañante, además de realizar constantes charlas de capacitación y concienciación a toda la tripulación. Tapia recalca que en las operaciones pesqueras de un viaje de pesca ha registrado un máximo de 7 tiburones y un promedio de 2. La norma es hacer lo indispensable por regresarlos vivos al mar, teniendo un margen de pesca incidental aproximadamente del 1%. 
 
Los viajes para las flotas atuneras que utilizan redes de cerco duran un máximo de 70 días. Alfredo Heres es capitán de pesca del atunero María del Mar A. Esta embarcación tiene capacidad de 1800 toneladas y una tripulación de 28 personas. Gracias al trabajo de él y muchos otros pescadores, se ha conseguido un hito para el país: el 20% de sus “plantados” (FADS, por sus siglas en inglés), son de material 100% biodegradable. “Yo tengo prácticamente toda mi vida en el mar, amo la vida marina. Me he dado cuenta que estamos perdiéndola y la forma de recuperarla es buscando estos métodos más sostenibles”, añade Heres. Durante la maniobra de la red de cerco, él sube a un helicóptero y alerta con su radio cuando observa una tortuga o una ballena cerca, entonces la operación se detiene por completo. Cuando es necesario, miembros de la tripulación saltan al agua para ayudar a la liberación. Si el animal llega hasta la cubierta existen técnicas de reanimación y manipulación específicas para regresarlo al mar ileso.
 
“Aunque la mentalidad ha cambiado y ya hay una cultura, todavía existe resistencia”, resalta el Asesor Técnico de TUNACONS, José Luis García. “Es normal causar inseguridad cuando se cambian materiales en los que ya confían los pescadores por haberlos empleado durante muchos años”. El desafío actual para este proyecto de mejoramiento pesquero es migrar completamente al uso de plantados ecológicos o ECOFADS (FADS 100% biodegradables, que en caso de pérdida, no causan contaminación marina, ni pesca fantasma), pero se necesitan materiales que se acoplen a las demandas de la industria y resistan a la salinidad, los microorganismos y a las fuertes corrientes de los océanos, además, estos materiales deben producirse responsablemente en el país. Hasta ahora, se  han realizado experimentos junto a ingenieros textiles, con cabuya, yute, caña, balsa y caucho.
 
Hoy es el Día de las y los Pescadores Ecuatorianos, los protagonistas de una industria que provee una de las principales proteínas que alimentan al mundo, representa  sustento de vida para miles de personas, y millonarios recursos económicos para el Ecuador. La experiencia y participación de las y los pescadores en procesos de conservación y mejoramiento pesquero los está convirtiendo -poco a poco- en potenciales guardianes de los mares. Aún queda mucho camino por navegar, sin embargo existen actualmente esfuerzos que están sirviendo como un referente nacional y regional demostrando que “Juntos es Posible”.
© WWF-US / Molly Edmonds
Mahi mahi o dorado
© Antonio Busiello
Comunidad pesquera
© Antonio Busiello / WWF-US
Pescadores ecuatorianos

 

Síguenos
Síguenos