The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Jaguar: el asombroso felino del Amazonas
- Considerado un protector y símbolo de poder para muchos pueblos, los jaguares personifican la misteriosa belleza de la Amazonía.
El jaguar (Panthera onca), es el principal depredador de la Amazonia, y es el felino más grande e icónico de América y el tercero en el mundo, después de los tigres y los leones. Cumplen un rol importante en el control de las poblaciones de otras especies de la zona y ayudan a mantener un ecosistema saludable. Desafortunadamente, el rango de distribución del jaguar ha disminuido a la mitad en los últimos cien años debido a la deforestación y las actividades agrícolas, lo que ha generado una reducción y hasta extinción de su población en algunos países. A pesar de los muchos esfuerzos de conservación, sus poblaciones continúan disminuyendo.
Las actividades realizadas por los seres humanos, como la caza, la destrucción del hábitat, la pérdida de especies y el conflicto entre la vida silvestre y las personas, también afectan a las poblaciones de jaguar. Hasta los años 70, estos felinos fueron perseguidos por sus pieles, situación que se detuvo debido a la creación de leyes más estrictas que velaban por la protección de esta especie. Sin embargo, con el aumento de la inversión china en América Latina, la demanda de partes de jaguar, como colmillos y garras, está aumentando nuevamente, proporcionando incentivos para la caza furtiva, incluso en el Amazonas.
Desde el 2017, WWF monitorea las poblaciones de esta emblemática especie en el Corredor Napo-Putumayo, a lo largo de 300,000 hectáreas de bosques que recorren la frontera de Colombia, Ecuador y Perú. Este corredor comprende dos áreas naturales protegidas en Ecuador y Perú y un territorio indígena en Colombia. Entre 2018 y 2019, WWF instaló 129 cámaras trampa en esta frontera trinacional para conocer el valor de la conservación del área y la abundancia de especies de las que se alimenta el jaguar. Como resultado de nuestros esfuerzos, se han identificado más de 30 jaguares, con una presencia estimada de al menos 2,000 individuos en todo el corredor.
“El jaguar se ha convertido en una especie prioritaria para WWF, y es fundamental generar mecanismos para asegurar su conservación, de la mano con otras organizaciones y el gobierno. La cooperación internacional y los esfuerzos conjuntos entre diferentes actores son cruciales para enfrentar este problema”, señaló José Luis Mena, Director de Ciencias de WWF Perú.
“El jaguar es un elemento muy importante en la cosmovisión de varios pueblos indígenas de nuestra Amazonía. Por tanto, para WWF colaborar de manera conjunta con las poblaciones locales y así lograr una coexistencia pacífica entre las poblaciones humanas y el jaguar, es un aspecto clave de nuestro trabajo", resaltó Jorge Rivas, gerente del Programa Bosques & Agua Dulce de WWF-Ecuador.

© Diego Pérez / WWF-Perú
Monitoreo trinacional del jaguar

© Diego Perez / WWF Perú
Jaguar