The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
El manglar, un árbol aéreo
Pensar en un árbol acuático es como pensar en un personaje de un cuento de fantasía.
Por Eddy Silva / Coordinador Océanos y Costas - WWF Ecuador
Pensar en un árbol acuático es como pensar en un personaje de un cuento de fantasía. Largas raíces aéreas que flotan al compás del mar permitiendo la respiración de la planta ante la carencia casi absoluta de oxígeno (anoxia). Los manglares, son bosques únicos de madera y arbustivos que viven en aguas saladas lo largo de la costas subtropicales y tropicales del mundo conformando verdaderos “ecotonos”, con características terrestres y marinas.
Los bosques de manglar han desarrollado adaptaciones estructurales y funcionales. Manejan impresionantes mecanismos fisiológicos que les permite tolerar la sal, la exposición al oleaje y los cambios frecuentes del nivel del agua por mareas y otros fenómenos oceánicos y climatológicos. Estas mismas características los convierten en un importante recurso ambiental y económico para el país, proveyendo alimentos, combustibles, protección costera, recreación, y sobre todo disminución o reducción de riesgos por huracanes, incremento en el nivel del mar e incluso sunamis.
Según el Ministerio de Ambiente del Ecuador, en nuestro país, el manglar se encuentra representado en dos ecosistemas: Manglar del Chocó Ecuatorial (aprox. 70 %) para la zona norte y Manglar del Jama-Zapotillo (aprox. 16%) para la zona sur. El área restante se localiza en la provincia de Esmeraldas y Manabí (aprox. 14%)(1).
Hay seis especies de manglar en el país, Mangle rojo (Rhizophora mangle), Mangle Concha (Rizophora harrisonii), Mangle negro (Avicennia germinans), Mangle botón (Conocarpus erectus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae).
Su valor ecológico radica en la increíble diversidad de especies acuáticas compuesta por peces como la lisa, juveniles de anchoa, pinchagua; crustáceos como el cangrejo azul, cangrejo rojo, y el camarón. En las raíces de los mangles también habitan especies de moluscos como la concha prieta, el ostión y el piacuil que es un tipo de caracol que reside en las costas del Pacífico. Los mamíferos comúnmente observados son la flor de balsa, el oso hormiguero, entre los reptiles, destacan la iguana verde y, en cuanto a aves, son muy típicos cormoranes, la pato aguja, la garza blanca y Martín pescador, entre otras.
Algo que se debe destacar en el Ecuador, específicamente en la región insular de Galápagos, es que los manglares son usados como áreas de anidación del pinzón de manglar, un ave críticamente amenazada. Son también semilleros de especies juveniles de peces como el tiburón martillo, el tiburón punta negra y el bacalao (Mycteroperca olfax) que se observa solo en las Islas Galápagos, Isla de Cocó (Costa Rica) y Malpelo (Colombia) (3).
Referencias: